El baile rojo de la Unión Patriótica en Colombia

04.10.2016
Fotografía de taringa.net
Fotografía de taringa.net

¿Qué es la Unión Patriótica?

La Unión Patriótica (UP) nació en 1985 durante el proceso de paz entre las fuerzas del presidente Belisario Betancur y y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Pueblo Bello Cesar, municipio de La Uribe. Fruto del diálogo se propuso un movimiento, cita Jahel Quiroga -directora de Reiniciar-, "pluralista, convergente, diferente a los sectores tradicionales. Esta propuesta es una avanzada de las FARC con la intención de que una vez que lleguen a los acuerdos de paz, ellos podrían integrarse y hacer una política civilista".

Las partes acordaron cese al fuego y paz, abriendo la esperanza a la finalización de la guerra mediante la negociación política. Pocos días después, comenzó un adelanto de la masacre; fueron asesinados, en Pueblo Bello, dos campesinos propietarios de pequeñas fincas y ganado, en cuyas casas se habían alojado los delegados de las FARC durante el evento de paz.

"Hombres que creyeron en una propuesta y, sin embargo, fueron traicionados" (Imelda Daza -dirigente UP-)

Por su parte, la UP logró resultados sin precedentes para un grupo emergente y opositor. Así, fueron elegidos por voto popular nueve congresistas y tres suplentes, doce diputados, catorce alcaldes y 350 concejales a nivel nacional -entre los que destacaron dos comandantes de las FARC en tregua.

El baile rojo, comienza la danza de sangre

Fue entonces cuando la UP anunció, a nivel internacional, la existencia de un plan: "El gran baile rojo"; consistente en el asesinato a todo aquel político de la UP elegido por el pueblo colombiano en 1986. Los asesinatos se sucedían en las calles -en su mayoría del Partido Comunista, como Jose Antequera.

"Cuando pasaron las elecciones los 14 parlamentarios que salen elegidos empiezan a ser asesinados" (Aida Abella -Dirigente UP-)

Como respuesta, las FARC rompieron con la negociación de paz y, con ella, la posibilidad de políticas por y para los campesinos, por y para el pueblo. Habían sido asesinados por ello. Así, en 1988 las guerrillas retomaron el movimiento insurgente y las filas de la UP se vaciaron de estos integrantes guerrilleros.

Asesinados los principales dirigentes de la UP

Jaime Pardo Leal

Jaime Pardo Leal, candidato presidencial de la UP, es asesinado en 1989.

El candidato, conocido como aquel que "no teme a la muerte", dejó un vacío político y, con ello, todas las denuncias que el mismo Leal realizaba ante las continuas violaciones de los derechos humanos contra la UP.

Bernardo Jaramillo

Los dirigentes del partido no se rindieron y continuaron, incansables, su función. Bernardo Jaramillo fue candidato presidencial de la UP después del asesinato de Galán. Jaramillo, conocido como "un hombre de paz", denunciaba la imposibilidad de la paz mientras la actuación de los grupos ilegales paramilitares siguiesen existiendo. En el video vemos a Jaramillo en su discurso de febrero de 1989:

Sin embargo, Jaramillo fue también asesinado en el Puente Aéreo de Bogotá, el 22 de marzo de 1990 a los 34 años. El asesinato había sido protagonizado por Carlos Castaño y su hermano Fidel, quienes fueron condenados a 50 años, para, después, convertirse el primero de ellos en el jefe paramilitar más importante del país.

Aida Bella

Aida Bella, presidenta de la Unión Patriótica, fue también blanco de un atentado fallido el 7 de mayo de 1996 en la autopista Norte, cuando la presidenta se dirigía a su oficina del Concejo de Bogotá. Esta, sin embargo, tomó la decisión de exiliarse en Suiza para trabajar como portavoz en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta es la grabación de Aida Bella realizada durante el atentado:

"Nos quieren matar porque somos de la UP" (Aida Bella)

¿Respuestas?

Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, junto con la Dirección Nacional de la UP y el Partido Comunista, buscaron justicia y responsabilidad estatal a través de la presentación del caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 1997, la comisión interamericana realizó su informe de inadmisibilidad del caso: no había avances serios en la investigación de la matanza, por lo que no habría encarcelados. La Comisión, entonces, propuso un marco de resolución amistosa en un intento de examinar de fondo los planteos, las soluciones de las distintas partes y llegar a una conclusión dentro del sistema.

El 16 de diciembre 1993 el recuento de los asesinatos señaló un total de 1.163 homicidios. En 2001 la cifra ya se encontraba cerca de los 3.000... Con el tiempo, las cifras de asesinatos aumentan.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar