Paz en Colombia

El pasado sábado, doce de noviembre de 2016, se cerró el acuerdo definitivo entre Juan Manuel Santos -presidente del Gobierno- y Rodrigo Londoño, alias Timochenko -líder de las FARC-. Este acuerdo estuvo en marcha desde el fracaso del plebiscito del dos de octubre, sin embargo, las negociaciones entre Gobierno y guerrilla no comenzaron hasta el día cuatro de noviembre en La Habana, lugar del que "no saldrían hasta no llegar a un acuerdo", aseguraba Humberto de la Calle -jefe negociador del Gobierno.
En estas negociaciones, el Gobierno estudió, junto a los integrantes de las FARC las 400 propuestas agrupadas en 60 bloques que los defensores del "no" habían realizado.
Polémicas
De nuevo, el tema más polémico fue el de la participación de las FARC en política. Sin embargo, los guerrilleros podrán seguir optando a llevar sus vidas dentro de la política, además de aseguarse no entrar en la cárcel por delitos pasados. De esta forma, las principales modificaciones de los puntos en el acuerdo de octubre se centran en contentar a sectores ultaconservadores como la Iglesia, quien fue el voto decisivo del "no" pasado. De esta forma, en cuanto a políticas de propiedad privada y de derechos de género, el acuerdo dió un paso atrás, pues, según contaban dichos conservadores "privilegiaban a la comunidad LGTBI", algo que, por supuesto, no estaban dispuestos a pasar por alto.

¿Grandes negociadores o defensores incansables de la paz?
Según el Gobierno -tanto Santos como Calle-, aunque se sentían orgullosos del anterior acuerdo firmado, dicen reconocer "que este acuerdo es mejor en cuanto que resuelve muchas críticas". Además, enuncia Santos, "este acuerdo, renovado, ajustado, precisado y aclarado debe unirnos, no dividirnos".
Más pareciera que están hablando de un contrato de trabajo que de un acuerdo por la Paz. Sin embargo, no se puede negar el incansable trabajo por el que el Gobierno ha luchado durante estos meses.
Tal es así que el Gobierno ha creado una página web -https://www.acuerdodepaz.gov.co- en la que podemos ver trabajos como este:
O dónde enuncian los 5 puntos del acuerdo:
- El fin del conflicto armado con las FARC significa que se desmovilizarán, dejarán las armas y abandonarán el secuestro, la extorsión, los ataques a la población civil y la fuerza pública, y sus vínculos con el narcotráfico.
- La prioridad del acuerdo es garantizar los derechos de las víctimas. Podrán saber la verdad sobre qué pasó con sus seres queridos y serán reparadas, mientras que los responsables serán investigados y sancionados por una justicia transicional.
- Las drogas ilícitas dejarán de ser el combustible del conflicto armado. Las FARC rompen sus nexos con el narcotráficos y habrá una política eficaz y sostenible de sustitución de cultivos ilícitos. Se fortalecerá la persecución contra el crimen organizado.
- El acuerdo sobre Desarrollo Rural busca cerrar la brecha que existe entre el campo y la ciudad. que las oportunidades, la inversión y el desarrollo llegue a todos los rincones del país.
- Las FARC dejarán las armas para entrar a la política y habrá más garantía para la participación de todos los ciudadanos, independiente de su ideología y sin ser estigmatizados.